saltar al contenido

El estudio de Línea Base en cinco municipios de intervención del Proyecto Peces para la Vida II (Yapacaní, San Carlos, San Juan, Puerto Villarroel y Entre Ríos) permitió conocer la situación precisa de la piscicultura y contar con información para definir estrategias para el desarrollo del sector y su crecimiento sostenible. Los resultados muestran que las principales debilidades están ligadas al capital humano (capacidades y conocimientos) y social (recursos sociales, redes, confianza, acceso a instituciones).

El estudio de Línea Base en cinco municipios de intervención del Proyecto Peces para la Vida II (Yapacaní, San Carlos, San Juan, Puerto Villarroel y Entre Ríos) permitió conocer la situación precisa de la piscicultura y contar con información para definir estrategias para el desarrollo del sector y su crecimiento sostenible. Los resultados muestran que las principales debilidades están ligadas al capital humano (capacidades y conocimientos) y social (recursos sociales, redes, confianza, acceso a instituciones).

Enfoque Medios de Vida del Hogar

“La vida comprende las capacidades, activos y actividades requeridas para un medio de vida sostenible que puede hacer frente y recuperarse del estrés y choques, mantener o aumentar sus capacidades y activos, y ofrecer oportunidades de subsistencia sostenible para la próxima generación”.*
Livelihoods approaches compared, DFID 1999.

Con el enfoque de “Medios de Vida del Hogar”, el estudio documenta el estado actual de la piscicultura de pequeña escala y proporciona datos para evaluar las necesidades y la capacidad para el micro-financiamiento.

En la zona de estudio, 530 familias campesinas e indígenas son piscicultoras y existe una cantidad significativa de familias interesadas en iniciar esta actividad productiva. Sin embargo, la productividad es baja. Por ejemplo en el Trópico de Cochabamba es de 0,5 kg/m², cuando se estima que una productividad rentable de pacú con buen manejo debería ser mayor a 0,8 kg/m². Los principales problemas que reconocen los productores y productoras entrevistados son las enfermedades (citado por el 29 % de las personas), la baja calidad del agua (22 %) y la mala calidad de los alevines (18 %).

Los resultados demuestran que la debilidad mayor en los hogares de piscicultores/as está relacionada en especial con las competencias y mecanismos para garantizar una actividad productiva con aplicación de “buenas prácticas piscícolas”. Otro aspecto que reduce la competitividad de la cadena tiene que ver con el capital social, en especial el bajo nivel de gestión de las organizaciones de productores/as, y la poca articulación con los programas del Estado en los diferentes niveles – nacional, departamental y municipal.

Con respecto al capital financiero (hasta 2015, no existía en Bolivia una opción de préstamos para el sector de la piscicultura), el 72% de las familias que crían peces han recibido préstamos con una tasa de interés anual promedio del 13 %, y que puede subir hasta el 25 %.

Los resultados del estudio permiten disponer de información cuantitativa y cualitativa muy importante para focalizar las estrategias del Proyecto Peces para la Vida II y llegar, mediante el enfoque de capitales, a una serie de recomendaciones para el sector:

Desarrollar capacidades técnicas de extensionistas locales y familias piscicultoras a través de la formación especializada en piscicultura y mecanismos masivos de difusión tecnológica.
Fortalecer las asociaciones de productores/as, mejorar su gestión asociativa, su participación en plataformas multi-actorales público-privadas y facilitar la relación con proveedores/as de alevines, alimento balanceado, equipos y tecnología y desarrollar servicios efectivos para sus socios/as.
Apoyar el análisis participativo de la viabilidad económica de las granjas piscícolas, orientadas a la toma de decisiones de acceso a recursos financieros que resuelvan los principales cuellos de botella y mejoren la rentabilidad de la piscicultura.

Contactos:
Widen Abastoflor, CEPAC, widen@cepac.org.bo
Verónica Hinojosa, CEPAC, vhinojosa@cepac.org.bo

es_ESEspañol