Skip to content

En Cachuela Esperanza, Rosario del Yata y en 10 comunidades distribuidas en cuatro territorios indígenas (TCO), el equipo de Peces para la Vida II realizó los primeros estudios de caracterización de la pesca y su importancia para las comunidades.

En Cachuela Esperanza, Rosario del Yata y en 10 comunidades distribuidas en cuatro territorios indígenas (TCO), el equipo de Peces para la Vida II realizó los primeros estudios de caracterización de la pesca y su importancia para las comunidades.

Hasta ahora las pesquerías en Bolivia están poco entendidas y documentadas. Se desconoce su sensibilidad a cambios ambientales y socioeconómicos, así como su contribución a los medios de vida y a la seguridad alimentaria. Dentro de ellas, las pesquerías indígenas son las menos descritas, estudiadas y fortalecidas a pesar del rol que juegan para la permanencia y subsistencia de los grupos originarios que las practican desde tiempos ancestrales.

Con el fin de generar datos sobre la sensibilidad de las pesquerías del Norte Amazónico de Bolivia y dirigir de la manera más acertada intervenciones del Proyecto Peces para la Vida II, se llevó a cabo una evaluación a las pesquerías. Tanto para Cachuela Esperanza como Rosario del Yata (comunidades pesqueras tradicionales no-indígenas) se realizó una colecta continua sobre la flota, producción pesquera, consumo de pescado y otros aspectos, por 60 días en coordinación y colaboración con el CIRA (Universidad Autónoma del Beni).

En las comunidades indígenas se realizaron talleres comunales con participación de comunidades próximas. Con la participación de 100 mujeres y 152 varones, se identificaron diferentes aspectos históricos, organizativos, sociales y productivos de manera colectiva. Por ejemplo, la historia de la comunidad y de su ingreso en la actividad pesquera, sus primeras experiencias con el paiche y las perspectivas locales sobre su potencial. La información de las comunidades fue complementada con 127 entrevistas individuales.

Opiniones de pescadores/as
“El paiche es bueno porque se vende y ayuda al ingreso económico.” 
Comunidad Lago Buena Vista“El paiche es malo porque disminuye las especies nativas que se venden, se come a los pescados más chicos.”
Comunidad de San José

“Si nosotros sacamos todos los peces [nativos] (…) después, qué van a consumir nuestros hijos? Yo sé que si sacamos todo, los pescados del río acaban (…) sería mejor que se comercialice el paiche para la subsistencia (…) para que haya un ingreso para la familia.”
Comunidad Baketi

**Contactos:**
Fernando Carvajal, FAUNAGUA, fernando.carvajal@faunagua.org
Alison Macnaughton, UVIC, alimacna@gmail.com