Historias de éxito: En mis palabras
Mejorar la calidad de vida de su familia gracias a la piscicultura con iniciativa propia: Peces para la Vida apoya a todas las mujeres emprendedoras. Escucha su historia ¡Que talento!
Mejorar la calidad de vida de su familia gracias a la piscicultura con iniciativa propia: Peces para la Vida apoya a todas las mujeres emprendedoras. Escucha su historia ¡Que talento!
Aqui encuentran el link al portal sobre acuicultura de pacú/tambaquí en la Amazonia ! Información actualizada hasta 2016. El portal tiene información sobre el estado de la piscicultura en 89 municipios de la Amazonia boliviana.
En coordinación con la Universidad Indígena Quechua “Casimiro Huanca” – UNIBOL, el equipo de Peces para la Vida II apoyó la organización y realización del II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA que se realizó en Chimoré-Cochabamba del 5 al 7 de Diciembre de 2016 en el Campus de la UNIBOL. El evento también contó con el sostén de diversas entidades públicas y privadas que de manera mancomunada trabajaron y aportaron al éxito del evento.
Una de las principales debilidades identificadas en el Estudio de Línea Base de PPVII están ligadas al capital humano, respecto de capacidades y conocimientos. La falta de acceso a Asistencia Técnica y el bajo nivel de competencias y mecanismos para aplicar “Buenas Prácticas Piscícolas (BPP)”, afecta de manera significativa a los niveles de productividad, eficiencia y rentabilidad de la actividad piscícola.
La formación de recursos humanos es uno de los pilares fundamentales para mejorar las “buenas prácticas piscícolas” mediante mecanismos que permitan disponer de técnicos (varones y mujeres) certificados y con legitimidad ante las asociaciones y familias piscicultoras. Entre diciembre de 2015 y mayo de 2016, el Proyecto Peces para la Vida II inició un primer ciclo de formación de 40 técnicos/as auxiliares en piscicultura, con participantes de los departamentos de Beni, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz.
A lo largo de este año se ha desarrollado un modelo predictivo para determinar la aptitud y los riesgos para establecer emprendimientos piscícolas de pacú y/o tambaquí a nivel municipal.
El II Simposio Internacional de Acuicultura se llevará a cabo en Chimoré del 5 al 7 de diciembre 2016. Los ejes temáticos del simposio son: Acuicultura integral para el “vivir bien”; “Biodiversidad acuática”, “Innovación de tecnologías en sistemas acuícolas”; “Políticas, programas y proyectos sectoriales”; “La piscicultura frente al cambio climático”. Inscripciones para estudiantes universitarios: 200 Bs; Inscripciones para profesionales, productores y público en general: 300 Bs.
En su zona de intervención, a través del apoyo técnico y organizacional, y facilitando el acceso a servicios financieros, el Proyecto va solucionando las dificultades, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones y la seguridad alimentaria. El sector piscícola se benefició de varias experiencias y capacitaciones y, gracias a la contribución del Proyecto, el sector pesquero del Norte Amazónico, en particular en las comunidades indígenas, mejoró su capacidad de manejo de paiche. La creación de las plataformas multi-actorales demostró la eficiencia del diálogo para mejorar toda la cadena de valor del pescado, con un involucramiento creciente de los actores públicos.
Peces para la Vida II llevó a cabo sus investigaciones con alrededor de 1 500 productores/as y pescadores/as, y más de 1 000 actores de los sectores de la pesca y piscicultura en Bolivia. A través de varias intervenciones, tales como capacitaciones, talleres, acceso técnico e intercambios, Peces para la Vida II cuenta con un total de 3 200 beneficiarios directos, con un promedio de 38 % de mujeres.
Contactos:
Rodrigo Daza, rodrigo.daza@pecesvida.org
Tiffanie Rainville, WFT, tiffanie@worldfish.org
El estudio de Línea Base en cinco municipios de intervención del Proyecto Peces para la Vida II (Yapacaní, San Carlos, San Juan, Puerto Villarroel y Entre Ríos) permitió conocer la situación precisa de la piscicultura y contar con información para definir estrategias para el desarrollo del sector y su crecimiento sostenible. Los resultados muestran que las principales debilidades están ligadas al capital humano (capacidades y conocimientos) y social (recursos sociales, redes, confianza, acceso a instituciones).
Tanto los actores públicos, como las agencias financieras y los/as productores/as tienen interés en conocer los factores de éxito o de riesgo para planificar el desarrollo de la actividad piscícola en zonas específicas. Usando herramientas geográficas (SIG), el Proyecto Peces para la Vida II realizó un mapeo de riesgos climáticos que puede ser utilizado para la priorización de nuevos emprendimientos o la consolidación de los existentes, así como para verificar su viabilidad en términos de sostenibilidad económica y ambiental.