Brindando asistencia técnica puntal, las instituciones brasileñas CEPTA e ICMBio han sido socios clave desde la creación de Peces para la Vida. Para la segunda fase del proyecto, nuevos procesos de intercambio han permitido realizar un diagnóstico participativo de la piscicultura boliviana, así como identificar posibles soluciones a partir de la experiencia brasilera.
En agosto de 2015 tres técnicos de CEPAC viajaron a Pirassununga, Brasil, para un proceso de intercambio en el Centro Nacional de Pesquisa para Conservação da Biodiversidade Aquática Continental (CEPTA) y el Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio). La información recopilada durante esta gira de aprendizaje demostró que unidades productivas de mediano tamaño, como las bolivianas, pueden lograr una alta producción con el uso de innovaciones tecnológicas sencillas. También se acopió información que servirá para el diseño e instalación de una fábrica de producción de alimento balanceado en el municipio Yapacaní, Bolivia.
Acompañados por el Dr. Paulo Ceccarelli del CEPTA, nuestros técnicos visitaron seis fábricas de equipos de extrusores de alimento balanceado, una fábrica de alimento balanceado y estanques de producción de alevines. Asimismo, durante la semana de trabajo se beneficiaron de una disertación sobre alimentación y formulación de alimento balanceado facilitada por el Dr. Osmar Cantelmo y el Director de CEPTA, el Dr. José Senhorini, quienes enfocaron particularmente en buenas prácticas de manejo e identificación de tecnologías apropiadas al contexto boliviano.
Brindando asistencia técnica puntal, las instituciones brasileñas CEPTA e ICMBio han sido socios clave desde la primera fase de Peces para la Vida en 2011 gracias a su relación con World Fisheries Trust. El viaje de nuestros técnicos es el segundo desde el comienzo de PPV II. En junio y julio del 2015, el Dr. Ceccarelli (CEPTA) visitó Bolivia y participó de dos talleres, uno en Yapacaní y el otro en Santa Cruz de la Sierra interactuando con productoras y productores locales, poblaciones indígenas, técnicos municipales, instituciones académicas, miembros de la Cámara de Acuicultura del Oriente (CAOR). Los talleres y visitas de campo reunieron a 105 participantes, de los cuales 22 eran mujeres, y se enfocaron en la realidad boliviana. Se identificaron los principales Factores Críticos Internos (FCI) y los riesgos mayores para el crecimiento y la sostenibilidad de la actividad. De este diagnóstico nacen las posibles soluciones para mejorar la producción piscícola, beneficiando así a productoras/es bolivianos quienes podrán aprovechar alternativas y tecnologías ya probadas en el Brasil.
En base a los hallazgos referidos a FCI, el proyecto Peces para la Vida II tiene planificado instalar 6 Unidades de Investigación aplicada de las tecnologías probadas en Brasil, además de 8 Unidades Educativas de Campo en su área de influencia. Asimismo, se combinará con un extenso plan de capacitación de extensionistas para 2015-2016.
Contactos:
Widen Abastoflor, CEPAC, widen@cepac.org.bo
Joaquim Carolsfeld, WFT, yogi@worldfish.org
Tiffanie Rainville, WFT, tiffanie@worldfish.org