En coordinación con la Universidad Indígena Quechua “Casimiro Huanca” – UNIBOL, el equipo de Peces para la Vida II apoyó la organización y realización del II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA que se realizó en Chimoré-Cochabamba del 5 al 7 de Diciembre de 2016 en el Campus de la UNIBOL. El evento también contó con el sostén de diversas entidades públicas y privadas que de manera mancomunada trabajaron y aportaron al éxito del evento.
En coordinación con la Universidad Indígena Quechua “Casimiro Huanca” – UNIBOL, el equipo de Peces para la Vida II apoyó la organización y realización del II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA que se realizó en Chimoré-Cochabamba del 5 al 7 de Diciembre de 2016 en el Campus de la UNIBOL. El evento también contó con el sostén de diversas entidades públicas y privadas que de manera mancomunada trabajaron y aportaron al éxito del evento.
Los directivos, docentes y alumnos/as de la carrera de Ingeniería en Acuicultura de la UNlBOL protagonizaron el evento. Asistieron más de 200 personas (con un número casi igual de hombres y mujeres) entre estudiantes, productores/as, técnicos, docentes, autoridades locales, e investigadores/as del país y del extranjero.
Se llevaron a cabo 32 exposiciones magistrales a cargo de especialistas de Bolivia, Brasil, Canadá, y Chile. Peces para la Vida II aportó con disertaciones realizadas por profesionales de cada una de sus seis instituciones socias. Además, se contó con importantes presentaciones de la UNIBOL, EMBRAPA de Brasil, Universidades públicas y privadas de Bolivia, Organizaciones de Productores, Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, ONGs, empresa privada y otras.
El tema sobre “Innovaciones tecnológicas” fue el de mayor cobertura, con 17 presentaciones, seguido por Acuicultura Integral (nueve presentaciones), el cual incluyó aspectos socios económicos de alto interés.
Este importante evento concluyó con la conformación del Comité Impulsor para la realización del Tercer Simposio Internacional a realizarse en Santa Cruz en 2018 con el liderazgo de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, el apoyo del PPV II, IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo, Francia) y varias otras entidades y productores/as piscícolas, académicos/as y autoridades públicas adscritos voluntariamente.
La expectativa de los participantes nacionales e internacionales fue ampliamente superada y a consecuencia del evento, consideran que el futuro del sector piscícola en Bolivia se ve muy prometedor.
– Severo Villarroel – Rector de la UNIBOL – Bolivia:
“Se está mostrando el enorme potencial de este sector no sólo para la seguridad alimentaria, sino como esperanza económica. La única manera de avanzar es conociendo”
– Joachim Carolsfeld – Director WFT – Canadá:
“Creo que un componente clave del Simposio fue la interacción de los visitantes internacionales, nacionales y locales que juntos han construido vínculos para el futuro”
– Rosmery Chura hanco – Vice rectora UNIBOL – Bolivia:
“Calidad de expositores….Reconocer y valorar la formación, la calidad académica y la experiencia…El desprendimiento y su calidad humana hacia nuestra Universidad y nuestra gente es bastante grande y eso lo pondero y valoro”
– Melvi Vera Yapura – Estudiante – UNIBOL – Bolivia:
“De buena utilidad para nosotros los estudiantes como también para los piscicultores aquí presentes”
– Maria del Carmen Arenas – Asociación de productores multiétnicos de San Buena Ventura – Bolivia:
“Nosotros somos del Norte de La Paz, de la Amazonia…somos pescadores de río desde la antigüedad…, ahora estamos incursionando en la piscicultura hace cinco años… el Simposio, la verdad, ha sido excelente con información muy fluida y expertos….para nosotros ha sido muy nutritivo…Lo más importante que me voy a llevar es las experiencias de otros países….la parte técnica y la información de otros piscicultores”
– Brian Davy – Comité Asesor PPV II – Canadá:
“Bolivia está empezando la piscicultura y necesita de mucha capacitación. Para ello necesita de organizaciones fuertes”
– Luis Eduardo Lima – Investigador EMBRAPA – Brasil:
“Veo el futuro de la piscicultura en Bolivia tan prospero como en el Brasil. Bolivia tiene todo para crecer de manera correcta. El potencial del país está ahí: la cantidad de agua, la cantidad de especies y las personas. Yo creo que tienen todo para prosperar y ser los próximos principales productores de América del Sur”
– Rodrigo Daza – Coordinador PPV II – Bolivia:
“Lo más importante es haberlos reunido a todos, para que estén conversando en una misma mesa, exponiendo sus intereses, expectativas y lo que debería hacerse para un mejor desarrollo del sector”